La atmósfera de Marte continúa en actividad según observaciones y
muestras del Rover Curiosity
Los últimos resultados arrojados por el
rover de la NASA Curiosity sobre Marte, señalan que la atmósfera del Planeta
rojo ha sufrido desgastes y se ha perdido parte de la mismo; sin embargo,
continua siendo muy activa.
En base a las evidencias tomadas por el
Curiosity en su misión en Marte, la muestra de atmósfera analizada por el
rover, proceso que concentra una serie de gases seleccionados, permite a los
científicos presumir que existe actividad atmosférica en el planeta, refiriendo
los resultados proporcionados de las medidas más precisas nunca antes obtenidas
de los isótopos de argón (variantes de un mismo elemento con diferentes pesos
atómicos) en la atmosfera marciana.
Durante su participación en la reunión
de la Unión Europea de Geociencias, en Viena, el co-investigador de la
Universidad de Michigan, Sushil Atreya, señaló que instrumento de análisis de
muestras del Curiosity analizaron gases seleccionados encontrando la firma más
clara y completa de pérdida atmosférica en Marte, permitiendo detallar que la
atmósfera marciana cuenta con aproximadamente cuatro veces más de un isótopo
estable más ligero (argón-36) en comparación con uno más pesado (argón-38).
Los científicos señalan que la
proporción más baja que la original del sistema solar, según las estimaciones
de los isótopos de argón en mediciones en el Sol y Júpiter, apuntan a un
proceso en Marte que favoreció la pérdida preferente de isótopos más ligeros
sobre el más pesado
El rover de la NASA ha medido las
variables en la actual atmósfera marciana a través de la Estación de Monitoreo
Ambiental (REMS), desarrollada por España, logrando las primeras mediciones
sistemáticas de la humedad en Marte. Los sensores del REMS han logrado detectar
patrones torbellinos durante los primeros cien días de la misión.
El investigador del REMS, Javier
Gómez-Elvira, del Centro de Astrobiología de Madrid, aclaró que los torbellinos
son eventos muy rápidos registrados en pocos segundos y deben ser verificados
por una combinación de las oscilaciones de la presión, la temperatura y el
viento, y en algunos casos, la disminución ultravioleta.
Los polvos distribuidos por el viento,
han sido analizados por la cámara de láser de observación química, realizando
la eliminación del polvo para analizar el material subyacente por lo que se ha
podido determinar que Marte es rojo por los óxidos de hierro en el polvo,
revelando además una compleja composición química del polvo que incluye
hidrógeno, el cual podría ser en forma de grupos de hidroxilo o moléculas de
agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario